Biografía

 

 

        De nombre natural Javier Cuevas Castillo (1990) oriundo de la ciudad de La Serena y de carácter nómada, cumplida la mayoría de edad cambia en una primera instancia el norte por la capital, posteriormente decide radicarse durante doce años en la ciudad de Valparaíso y luego trasladarse al archipiélago de Calbuco el cual tras algunos años abandona para volver al norte, esta vez a la región de Antofagasta.

     Javier comienza su incursión en la literatura de manera íntegra el año 2014 organizando diversas instancias literarias en calidad de charlas, talleres y presentaciones, subsiguientemente el año 2016 junto a otros amantes de la literatura, funda y preside la corporación literaria sin fines de lucro «Tinta Negra» instancia de apoyo integral para diversos escritores que buscaban ayuda tanto en formación, como en asuntos legales.

     Habiendo terminado su periodo a la cabeza de dicha corporación, el año 2018 presenta en la feria internacional del libro en Guadalajara, su primera novela publicada, «Maliseche – El Despertar» bajo el pseudónimo de «Jesús Todemun», obra perteneciente al subgénero de la ciencia ficción «raypunk» siendo así su obra, la primera novela de su género tanto en México como Latinoamérica.

        Ya iniciada su nueva etapa literaria el año 2020 presenta en la feria del libro en la ciudad de La Serena el segundo tomo de su saga titulada «Maliseche – El Renacer» consolidando así esta, como la primera saga de su género en Latinoamérica, sin embargo, a pesar de su entusiasmo, debido tanto a contingencias mundiales y pandémicas, su segunda obra durante aquel año, solo tiene el placer de ser lanzada de manera física, con las claras restricciones de volver a ver el mundo exterior de maneras ocasionales y con todas las medidas sanitarias correspondientes, a pesar de esto, Todemun decide no rendirse sino más bien aceptar la nueva era y darle la bienvenida con una obra que siente es tiempo que vea la luz, lanzando de manera digital en la 8ª versión de la feria del libro USS (Universidad San Sebastián) «Valpunk 2127» novela independiente y autoconclusiva que mantiene la línea punk que el autor buscaba trabajar, siendo esta su primera novela «Cyberpunk» ambientada en un Chile futurista y distópico; con el tiempo y sobreponiéndose a las contingencias de salubridad mundiales, una nueva obra sale a la luz en la 36º Feria del Libro de La Serena durante el año 2022 «Crónicas Mang – Volumen I» libro de cuentos ilustrados ambientados en el género «Grimdark» en colaboración de la ilustradora «Ánima Red» expandiendo así el universo de la saga Maliseche. Tras explorar el mundo de la ilustración y retomando el gusto por aquel cyberpunk con sabor latino, en pleno 2023 se introduce como guionista con su primera novela gráfica de la mano de los ilustradores «Gastón Blankov» en dibujos y «Nihil» en colores dando así vida a «Temu 2069» obra que además explora tintes de cyberchamanismo y biopunk; Sin embargo, durante el periodo 2024 Todemun toma una pausa en la publicación de sus obras, para dar pie al proyecto «Kaneda», sello especializado en la ciencia ficción de la editorial peruana «Speedwagon» donde ejerce como director del mismo ayudando y apoyando diversas publicaciones de múltiples autores latinoamericanos; Comenzando el año 2025, retoma su pluma y buscando un cierre en sus obras cyberpunk publica en la Feria Internacional del Libro en Lima, la antología «Taytacha» donde la ciencia ficción y la idiosincrasia Latinoamérica se mezclan en busca de redención. 

          Todemun comienza en la ciencia ficción con el «raypunk», género que pertenece a la vanguardia de los géneros Punk los cuales se arraigaron entre los 80’s y 90’s, sin embargo, al ser este uno de los últimos géneros punk en ser afianzado, aún existe muy poca información sobre el mismo, como así también muy poco material tanto escrito como audiovisual.

        «Raypunk es un sub-género de la ciencia ficción, que trata con escenarios, tecnologías, seres o entornos, muy diferentes de todo lo que conocemos en nuestra Tierra o por la ciencia. Abarca el surrealismo espacial, mundos paralelos, arte alienígena, psicodelia tecnológica, “ciencia” no estandarizada, la realidad alternativa o distorsionada/retorcida, etc. Sucesor de atompunk con temas “cósmicos” similares, pero en su mayoría sin energía nuclear explícita o tecnología descrita con exactitud y con un estilo más arcaico/esquemático/artístico, oscuro, extraño, misterioso, soñador, nebuloso, violento o etérico.»

    Dado así mismo que el género presente aún se encuentra en un proceso de maduración Todemun decide trabajar para su obra prima la creación completa de universo, generando de este modo escalas de tiempo propias (Ciclos espaciales Panahon), sistema de castas, conformación de diversos idiomas (Tizi, Zawo, Süenmýj), formulación de sistemas políticos, educacionales y religiosos con el fin de establecer bases sólidas para el desarrollo de diversas novelas, cuentos, crónicas etc, ajustables a este universo.

      Es entonces gracias a su arduo y detallado trabajo además de lo poco usual del género en sí, sumado a su constante participación en diversas ferias de las distintas ciudades en el territorio nacional es que «Maliseche – El Despertar» logra en la actualidad contar con varias re ediciones (cuatro hasta la fecha), logro que además se ha visto replicado en todas sus obras, llegando incluso a ver nuevas ediciones de su trabajo en diversos países, alcanzando junto a su novela “Valpunk 2127” más de ocho ediciones tanto en Chile, como en Perú y México además de tres re ediciones de “Crónicas Mang” en Perú.